
Estudio evaluará PrEP experimental a demanda entre mujeres
Compartir
Cuando hablamos de cómo la ciencia ha logrado expandir los métodos de prevención del VIH durante la última década, un punto que suele llamar la atención de quienes se inician en el tema es la imposibilidad de que las mujeres cisgénero utilicen la PrEP a demanda. Pero esto parece estar empezando a cambiar.
La PrEP (profilaxis preexposición al VIH) es un método de prevención en el que las personas no infectadas con este virus utilizan medicamentos antirretrovirales para reducir su riesgo de infección.
La PrEP clásica consiste en tomar pastillas a diario, mientras que la PrEP a demanda solo se utiliza antes y después de las relaciones sexuales. Si se usan correctamente, ambas opciones de PrEP tienen la misma eficacia protectora contra el VIH, lo que permite a cada persona elegir independientemente el método que mejor se adapte a su vida.
Sin embargo, esta historia de autonomía sólo funciona bien cuando consideramos a los hombres cisgénero porque la PrEP a pedido nunca se ha estudiado entre mujeres cisgénero.
La razón principal es la evidencia de que las mujeres que usan la PrEP a diario requieren una adherencia casi perfecta a las pastillas (6 o 7 por semana) para garantizar la máxima protección contra el VIH. Para los hombres cisgénero, de 4 a 7 pastillas por semana son suficientes, lo que ha permitido el desarrollo de toda la investigación sobre la PrEP a demanda.
Una explicación biológica de esta diferencia en los requisitos de adherencia es que una hormona femenina (estrógeno) se ha asociado con niveles sanguíneos más bajos de antirretrovirales de la PrEP. Por ello, la restricción en el uso de la PrEP a demanda también aplica a hombres y mujeres trans que utilizan esta hormona como terapia hormonal para la transición de género.
Dada esta restricción impuesta al uso de la PrEP a demanda, hasta ahora las mujeres cisgénero se habían quedado sin alternativas de prevención biomédica del VIH distintas a su uso continuo, como la PrEP diaria en pastillas, la PrEP inyectable bimestral o la PrEP mensual en anillos vaginales .
Para cambiar esta situación, en 2021, un proyecto financiado por el gobierno estadounidense llamado MATRIX comenzó a investigar alternativas para la PrEP a demanda para mujeres. El mejor candidato encontrado fue un dispositivo que contiene dos antirretrovirales (Tenofovir Alafenamida y Elvitegravir) que, al insertarse por vía vaginal cerca de la relación sexual, puede disolverse y mantener niveles adecuados de los fármacos en la mucosa genital hasta por tres días.
Estudios iniciales realizados en modelos animales indicaron que esta estrategia es eficaz para la prevención del VIH. Sin embargo, en humanos, solo dos ensayos clínicos pequeños han demostrado hasta la fecha su seguridad tras una sola aplicación del dispositivo por vía vaginal o anal.
La semana pasada, el proyecto MATRIX anunció el inicio del reclutamiento de 60 participantes con vagina en Estados Unidos, Sudáfrica y Kenia para un estudio que evaluará la seguridad de las aplicaciones vaginales repetidas y secuenciales del dispositivo. De tener éxito, el estudio allanará el camino para el inicio de ensayos que evaluarán la eficacia protectora de la PrEP a demanda con este dispositivo contra el VIH en mujeres y hombres trans.
La disponibilidad de una alternativa de PrEP a demanda para todos sería muy bienvenida, ya que cada persona requiere diferentes métodos de prevención. Especialmente en países con epidemias de VIH/SIDA concentradas en mujeres, como los del África subsahariana, la disponibilidad de dicha tecnología será crucial para lograr un control eficaz de la epidemia.
Los primeros resultados del estudio se esperan para 2025. Hasta entonces, manténgase actualizado con los métodos de prevención combinados ya disponibles y efectivos.