
Un estudio demuestra que la PrEP con consulta y entrega en línea es tan buena como la consulta en persona
Compartir
Después de que alguien comienza a tomar PrEP y a hacer seguimiento, una de las preguntas más comunes que escucho es: "¿Por qué necesito tantas citas de seguimiento?"
De acuerdo al Protocolo Clínico y Guías Terapéuticas del Ministerio de Salud, documento que orienta cómo se debe realizar el seguimiento de las personas en PrEP, luego de una consulta inicial en la que se dispensa un frasco de 30 tabletas de PrEP, la siguiente consulta será al mes y, a partir de entonces, cada cuatro meses.
Los principales argumentos para realizar tres consultas de PrEP al año siempre han sido la necesidad de realizar pruebas de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), y asesoramiento para asegurar una adecuada adherencia a las pastillas de profilaxis.
Recientemente, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Ámsterdam , en Países Bajos, se propuso evaluar si estos argumentos realmente justifican la frecuencia propuesta para seguir la PrEP.
En el estudio, las personas que iniciaron PrEP fueron seleccionadas aleatoriamente para recibir visitas de seguimiento de manera presencial en el servicio de salud o vía teleconsultas a través del teléfono celular, y luego también fueron seleccionadas aleatoriamente para regresar a las visitas cada 3 o 6 meses.
Quienes permanecieron en los grupos de telemonitoreo recibieron solicitudes de pruebas de rutina que fueron recolectadas en laboratorios acreditados y recibieron pastillas de PrEP enviadas a sus hogares.
Después de los primeros 6 meses de monitoreo, las teleconsultas por video para estos participantes pasaron a ser opcionales, teniendo la opción de realizar todo el monitoreo digital vía mensajes.
El objetivo principal del estudio fue evaluar si cambiar el tipo y la frecuencia del seguimiento de la PrEP podría influir en la adherencia a las píldoras y en la incidencia de otras ITS.
En sus resultados presentados el mes pasado durante la 32ª Conferencia sobre VIH (CROI) en San Francisco, Estados Unidos, el estudio mostró que el monitoreo en línea y bianual logra los objetivos de PrEP con la misma efectividad que el monitoreo presencial trimestral.
Según las directrices actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los servicios de salud deben tener en cuenta las preferencias de sus usuarios para brindar una atención más integral y eficiente, especialmente en el área de la prevención del VIH y otras ITS.
Siguiendo este razonamiento, el Ministerio de Salud de Brasil determinó que, a partir de finales de 2024, los usuarios de PrEP que completaron un año de seguimiento sin retrasos en la reposición de su medicación (tres dispensaciones de cuatro meses de PrEP cada una) podrían empezar a reponer seis meses de pastillas. Sin embargo, este cambio aún no se ha implementado debido a la escasez de pastillas de PrEP, según las farmacias.
Por otra parte, ya están en funcionamiento en el país algunas experiencias exitosas de telemonitoreo de PrEP y PEP, que ofrecen entrega de autopruebas de VIH y medicamentos profilácticos en el domicilio elegido por el usuario.
Para conocer más sobre este servicio, visita VenLibre.com (@venlibreoficial).
En resumen, cuanto más diferentes sean las formas de acceder a la prevención combinada, mejor será la respuesta de Brasil a la epidemia del VIH/SIDA.