
En un año, DoxiPEP reduce las ITS a la mitad en San Francisco, EE.UU.
Compartir
Desde que se conocieron los primeros resultados de estudios que evaluaron DoxiPEP en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) bacterianas, el mundo se ha estado preguntando si esta podría ser la oportunidad necesaria para cambiar el rumbo en el control de estas epidemias.
La semana pasada, con la publicación de los primeros datos reales de la experiencia DoxiPEP en San Francisco, EE.UU., todo indica que esta estrategia de prevención jugará un papel importante en los próximos años.
Solo para recapitular para aquellos que no están familiarizados con el concepto, DoxiPEP es el nombre que se le da a la profilaxis posexposición a las ITS bacterianas, que se realiza tomando una dosis única del antibiótico doxiciclina después de una relación sexual de riesgo.
Los tres estudios realizados hasta la fecha con hombres gay y mujeres trans han convergido en sus resultados, mostrando que el uso de DoxiPEP se asocia con una reducción significativa del 70 % o más en las infecciones por clamidia y sífilis. La protección contra la gonorrea fue más moderada, lo que se explica por la presencia de gonococos resistentes a los antibióticos.
En el único estudio realizado con mujeres cisgénero, dada la baja adherencia a las pastillas prescritas, no se identificó asociación entre DoxiPEP y protección frente a ITS .
En la segunda mitad de 2022, cuando el mundo todavía discutía qué hacer a la luz de los primeros estudios con DoxiPEP, la ciudad de San Francisco hizo honor a su reputación de progresista y tomó la iniciativa al recomendar el uso de la estrategia para hombres homosexuales y mujeres trans vulnerables a las ITS que estuvieran usando profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP) o viviendo con VIH.
La semana pasada, durante la Conferencia Mundial sobre el VIH (CROI) en Denver, San Francisco presentó los resultados de su experiencia desde que comenzó a usar DoxiPEP. Son impresionantes.
En primer lugar, el 39% del público objetivo proyectado de DoxiPEP aceptó sin mayores obstáculos la idea de tomar tabletas de antibióticos para prevenir ITS, lo que significa que al cierre de 2023, más de 3.700 personas habían adoptado el nuevo método de prevención en ese municipio.
Analizando los casos de clamidia, sífilis y gonorrea diagnosticados en una de las clínicas de salud sexual más grandes de la ciudad, la reducción encontrada en la incidencia de ITS bacterianas en su conjunto fue del 58%, siendo mayor para los casos de sífilis (78%) y clamidia (67%), y menor para gonorrea (11%).
Por tanto, los datos confirman la eficacia protectora de DoxiPEP frente a las ITS bacterianas también cuando se utiliza en un contexto de la vida real, fuera de los ensayos clínicos.
En otro estudio, presentado por Madeline Sankaran, investigadora del Departamento de Salud Pública de San Francisco, se encontró que a nivel poblacional, y no sólo entre los usuarios de DoxiPEP, hubo una reducción en los informes de ITS bacterianas.
A finales de 2023, aproximadamente un año después de que se recomendara por primera vez DoxiPEP, el número de casos de sífilis y clamidia notificados en todo el municipio de San Francisco se había reducido a la mitad en comparación con el período anterior a la adopción del método.
La evidencia de que tal reducción se asoció con DoxiPEP es el aumento en el mismo período de informes de ITS entre mujeres cis, para quienes aún no se recomienda la profilaxis.
Los datos sobre los cambios en el perfil de resistencia bacteriana a los antibióticos resultantes del uso de DoxiPEP aún se están analizando y se publicarán pronto, lo que se espera considerablemente para concluir sobre la seguridad de su uso ampliado y continuo.
Con datos de eficacia comprobados, solo estamos esperando la evaluación de seguridad del uso de DoxiPEP para poder comenzar a luchar para ampliar su acceso.
Si todo sigue bien, la Prevención Combinada ganará un nuevo componente y pronto finalmente veremos una disminución en la incidencia de ITS bacterianas aquí en Brasil.
*Texto publicado originalmente en la sección VivaBem de UOL.