Comprimidos semanais podem ser o futuro da PrEP e do tratamento do HIV

Las pastillas semanales podrían ser el futuro de la PrEP y el tratamiento del VIH

Al comienzo de la historia de la terapia antirretroviral para el VIH, en la década de 1990, los medicamentos disponibles no sólo causaban numerosos efectos secundarios sino que también requerían tomar muchas pastillas varias veces al día y almacenarse en el refrigerador.

En aquella época, tomar correctamente el tratamiento contra el VIH no era una tarea nada fácil.

Desde entonces, el arsenal de antirretrovirales ha mejorado notablemente, permitiéndonos ahora reunir todo un régimen de tratamiento en una única pastilla diaria que, además, no tiene efectos secundarios significativos.

Esta transformación ha facilitado enormemente la adherencia y la vida de todas las personas con VIH/SIDA. Sin embargo, la ciencia aún no estaba satisfecha y seguía buscando maneras de facilitar aún más el uso de antirretrovirales para el tratamiento o la prevención del VIH con la Profilaxis Preexposición al VIH (PrEP).

En esta línea de investigación, el primer frente abierto probó antirretrovirales inyectables de acción prolongada. Los fármacos administrados por vía intramuscular en los glúteos cada dos meses (Cabotegravir para la PrEP y Cabotegravir combinado con Rilpivirina para el tratamiento) resultaron ser los más eficaces.

Con diferentes ensayos clínicos que publican resultados alentadores que demuestran una eficacia similar o mayor que las pastillas diarias, estos medicamentos ya han sido autorizados para su uso en países de Europa y América del Norte.

Luego vino otro medicamento inyectable, esta vez administrado dos veces al año por vía subcutánea en el abdomen (Lenacapavir). Varios estudios ya han demostrado que es una alternativa eficaz para el tratamiento del VIH y ahora se está probando su uso como PrEP.

Si bien para algunas personas los medicamentos inyectables de acción prolongada pueden ayudar con la adherencia al tratamiento o PrEP, para otras son precisamente las agujas las que las asustan, ya que las inyecciones pueden causar dolor y otras reacciones en el lugar de la inyección.

Por ello, un segundo frente en esta línea de investigación está en marcha desde hace unos años con el desarrollo de fármacos antirretrovirales administrados en forma de comprimidos de acción prolongada, y recientemente hemos empezado a ver sus primeros buenos resultados.

Un primer antirretroviral experimental (Islatravir) mostró resultados prometedores en comprimidos de administración semanal o mensual. Sin embargo, debido a un grave efecto secundario, como la disminución de los glóbulos blancos, su investigación se suspendió y revisó, lo que condujo a una reducción de las dosis utilizadas y a una consecuente mejora de estos cambios.

Ahora con una dosis reducida, Islatravir fue probado en combinación con Lenacapavir tomado en comprimidos semanales en un estudio a principios de año, lográndose buenos resultados en el 94% de los 104 participantes que viven con VIH/SIDA incluidos.

Más recientemente, la PrEP semanal comenzó a consolidarse. En un estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. , investigadores probaron la administración semanal de una pastilla antirretroviral (Tenofovir Alafenamida) a monos, quienes fueron expuestos al VIH por vía vaginal o rectal para simular la transmisión sexual. La protección osciló entre el 80 % y el 94 %.

Además de los antirretrovirales mencionados, también hay una larga lista de medicamentos experimentales de acción prolongada que son candidatos para ensayos clínicos como estos para el tratamiento y la prevención del VIH.

En resumen, en los próximos años los medicamentos antirretrovirales, que ya habían mejorado notablemente desde los años 1990, prometen hacer la vida aún más fácil a la gente de todo el mundo con sus presentaciones de píldoras semanales.

Y con toda esta variedad de medicamentos, la posibilidad de que un individuo no encuentre una alternativa que se adapte a su vida es cada vez menor.

*Texto publicado originalmente en la sección VivaBem de UOL.

Regresar al blog